El mezcal, el tequila y el cacao: alimentos mexicanos que podrían desaparecer junto con las abejas

El desequilibrio ambiental y el radical cambio climático que, según la ONU, será irreversible para el año 2030 si no hacemos nada ahora, puede significar nuestra extinción en el largo plazo. Pero en el corto plazo, esto puede dejarnos sin nuestros alimentos favoritos. Y es que el 80% de las plantas silvestres y el 70% de los cultivos dependen de la polinización y –¡oh, sorpresa!– nuestras principales polinizadoras, las abejas, están muriendo.

En una investigación realizada por científicos de la UNAM se concluyó que alimentos clave en la tradición culinaria mexicana, como el mezcal, el tequila, el cacao, el café, el chile y el frijol están en riesgo de desaparecer. O por lo menos, de escasear severamente en poco tiempo.

Según dijo César Domínguez Pérez-Tejada, director general de Divulgación de la Ciencia, durante la ceremonia de apertura de la exposición Vínculos invisibles. Polinizadores y biodiversidad, en Universum, 236 especies de plantas que nutren a la especie humana dependen de la polinización –realizada por abejas, avispas, mariposas y murciélagos, entre otros– y otras tantas, que se utilizan tanto en la medicina tradicional como en la farmacéutica, también están en riesgo.

El patrimonio culinario y nuestra medicina tradicional están en riesgo.

Esto nos pone a pensar en el riesgo en el que, en todo el mundo, la crisis ambiental está poniendo a la nutrición humana. Y también al peligro inminente de extinción en el que se encuentran decenas de tradiciones culinarias. Y ni hablar de todas las costumbres que rodean a la alimentación. Entre las bebidas que están en riesgo, el café, el tequila y el mezcal son tres que son indispensables para cientos de rituales. La extinción de las abejas será, así, la extinción de muchas de nuestras costumbres. Y, lamentablemente, en México las abejas se están extinguiendo a un ritmo vertiginoso: según investigadores de la UNAM, hemos perdido 1,600 millones de abejas en sólo 4 años.

 

Casos paradigmáticos

¿Tendremos que resignarnos a polinizar a mano? Parece que así será la distópica agricultura del futuro. No obstante, esto no sería nuevo, pues lamentablemente ya ha pasado.

En el suroeste de China, los cultivos de manzana y arroz vivieron una peculiar crisis. Ésta fue consecuencia de una sobredosis de plaguicida sobre los cultivos, lo que no sólo extinguió a las plagas, sino a las abejas. Esto orilló a los campesinos a polinizar ellos mismos cada planta de manera manual, una por una. Esto demuestra que la extinción de abejas, avispas y otros polinizadores podría trastocar la agricultura desde su técnica misma, afectando la productividad y provocando que cada vez haya menos alimentos disponibles. Eso, por supuesto, en caso de que distópicamente se aplicaran a nivel mundial las mismas técnicas improvisadas que se aplicaron en China debido a la negligencia de la industria alimenticia.

Sea como sea, el panorama es desolador, y seguramente implicará que la alimentación como la conocemos cambie radicalmente si no hacemos nada. ¿Quién diría que la crisis ambiental afectaría incluso a nuestro paladar?

 

Esta nota fue originalmente publicada en ecoosfera.com

Estos son los alimentos más y menos buenos para el ambiente según su procedencia

De entre todas las acciones que podemos llevar a cabo cotidianamente para ser más resilientes, cuidar lo que comemos quizá sea la más potente. Ello nos puede beneficiar tanto a nosotros como al medioambiente. Ahora bien, nuestras decisiones al respecto deben ser tomadas a partir de una aproximación integral al problema de la alimentación globalizada.

Porque si bien la globalización ha permitido una compartición de sabores a escalas antes insospechadas, lo cierto es que también supone la separación cada vez más grande entre nosotros y la producción de alimentos. Y aunque es posible cultivar nuestra propia comida, o bien comprar orgánico o local, rara vez toda nuestra dieta entera puede prescindir de comida cuyo origen desconocemos.

Así que, si queremos una resiliencia dietética integral, es muy buena idea que sepamos cuáles industrias contaminan más (las cuales, además, suelen ser las mismas cuyos productos tienen los peores efectos en nuestra salud). En muchos estudios, diversos investigadores se han encargado de averiguar esto, como en uno de la Universidad de Oxford en donde se estudió el impacto ambiental de más de 38,000 granjas y 1,600 procesadores en 119 países, a partir de métricas sobre la emisión de gases de efecto invernadero (GEI), contaminación ambiental y uso de tierras y recursos naturales.

alimentos-malos-y-buenos-medioambiente-dietas-ecologicas
Matador Network

Según concluyeron los investigadores, este tipo de estudios demuestran que la mejor opción, tanto para la salud del planeta como para la nuestra, es la dieta basada en plantas. La dieta vegana no sólo reduce los GEI sino también la acidificación global, y es menos violenta para la tierra, además de requerir menos recursos naturales.

Por eso, comer menos carne verdaderamente salva los ecosistemas, y realmente puede ser decisivo si queremos evitar la escasez de agua. Y es que este problema también está relacionado con cuánto ha aumentado el consumo de carne y otros productos de origen animal.

Para saber más sobre el impacto de los alimentos en nuestra salud, podemos hacer una pequeña radiografía de los mismos según algunas categorías, y a partir de ahí organizar nuestras necesidades nutricionales.

 

Alimentos buenos vs alimentos malos: ¿quiénes ganan?

Proteínas

Si bien la carne de res ocupa más territorio y su producción contamina más, otros productos de origen animal, como el queso y el cordero, usan más agua. Aunque también ciertos alimentos de origen vegetal, como los frijoles y las nueces, requieren de mucha agua. Y ni hablar del pescado: la pesca industrial está contaminando los mares, sobre todo debido a la falta de regulación en esta actividad.

Los ganadores proteicos

  • Tofu
  • Huevos
  • Granos

Leche

alimentos-malos-y-buenos-medioambiente-dietas-ecologicas

Entre la leche de vaca y la de soya, la de soya es la más sustentable, pero en exceso la soya podría no ser buena idea, así que si se consume esta leche vegetal es buena idea no consumirla en otros productos. Además, es de los cultivos que han sido objeto de interés para las transnacionales transgénicas como Monsanto, y cuyas consecuencias para nuestra salud no han quedado claras.

La leche ganadora

Lo mejor es hacer tu propia leche vegetal (por ejemplo, de amaranto), pues sea del producto que sea, estarás evadiendo todos los recursos que se gastan en la producción, incluyendo envases y transporte. La leche coco también es buena opción, pues el cultivo de éste requiere menos pesticidas y demanda en general menos recursos naturales.

 

Productos ricos en almidón

alimentos-malos-y-buenos-medioambiente-dietas-ecologicas

El arroz es el gran perdedor en esta categoría, lo cual es mala noticia para la mitad de la población, que obtiene de este cultivo la mayoría de sus necesidades calóricas. Esto es porque el arroz utiliza 1/3 de las aguas frescas del planeta al año. La avena y las patatas son una mejor opción, por lo menos frente al arroz. De todas formas el almidón es algo que debemos consumir con moderación, y podemos sacarlo de los alimentos mencionados, además de que hay algunos alimentos cuyo cultivo es menos transgresor para la naturaleza.

Los almidones ganadores

  • Maíz
  • Trigo
  • Centeno
  • Mandioca

Aceites

alimentos-malos-y-buenos-medioambiente-dietas-ecologicas

Cada vez más se vuelve una idea de sentido común que el aceite de palma es el peor, pues sus consecuencias para el medioambiente son realmente terroríficas (por eso, es clave saber cómo evadirlo). Aunque en este caso ningún aceite resulta ganador, pues el de soya, y también el de olivo, sacaron altos puntajes en las cinco categorías.

Todos estos aceites contienen ingredientes cuya depuración es complicada y costosa. En el caso del aceite de olivo estos deshechos se han vuelto excesivos, y se ha llegado a contaminar cauces de ríos e incluso mares.

 

Vegetales

alimentos-malos-y-buenos-medioambiente-dietas-ecologicas

En este caso el jitomate es el más contaminante, pues debido a su popularidad se cultiva en zonas no aptas, lo que requiere del uso de mayores recursos. En cambio, otros vegetales necesitan climas menos específicos y de menos cuidados, lo que contribuye a que tengan un menor impacto.

Cultivos ganadores

  • Cebolla
  • Puerros
  • Raíces

 

Frutas

alimentos-malos-y-buenos-medioambiente-dietas-ecologicas

Para los amantes de las bayas, malas noticias: son las más contaminantes; sólo en el cultivo de manzanas se utiliza más agua. Además, la mayoría de las bayas provienen de Estados Unidos, lo que implica que debemos tomar en cuenta el transporte de esta superfood, y su impacto en la atmósfera.

Las frutas ganadoras

  • Plátanos
  • Cítricos

 

Azúcares

alimentos-malos-y-buenos-medioambiente-dietas-ecologicas

El azúcar que resulta ganadora por excelencia es la de remolacha, aunque suele producirse en España, lo cual la hace de difícil acceso (y por eso es menos contaminante, pues no se produce en masa). En general, el azúcar no es nada amigable con el ambiente, pues según diversos estudios de World Wildlife Fund, el azúcar podría ser la mayor responsable de la pérdida de biodiversidad en el planeta. Además, para su producción se usan toneladas de pesticidas. Así que lo mejor para el planeta y para ti es no consumir azúcar.

 

Bebidas alcohólicas

alimentos-malos-y-buenos-medioambiente-dietas-ecologicas

Las bebidas alcoholicas que utilizan azúcar suelen ser las más contaminantes, pues este cultivo, como ya se mencionó, tiene serias repercusiones para el medioambiente; por eso el ron es de las bebidas cuya producción contamina más, al igual que el tequila comercial. Para la producción de whisky y vodka se usan granos, lo cual es un poco menos contaminante, pero aun así se requiere de grandes extensiones de tierra y producción agrícola.

Así que aquí no hay ganadores, pues para producir vino también se utilizan grandes cantidades de agua y tierras, aunque suele haber procesos más artesanales, mismos que también podemos encontrar en otros productos, como el mezcal, que sin duda son la opción ganadora (siempre y cuando los sepamos elegir).

 

 

Esta nota fue originalmente publicada en ecoosfera.com

¿Por qué amar a México a través de experiencias y no lugares?

Alerta una peculiar teoría naturalista que el hombre es el reflejo del ambiente en el que vive. Sea por la estrecha relación de las condiciones meteorológicas con la salud y fisiología, o en tanto que su geografía define ciertos modos culturales de extenderse en el espacio; el hombre puede ser el clima y el territorio que habita en la medida en que se funde con ellos.

Resulta interesante conectar esta concepción con México y sus mexicanos: un México donde los climas son distintos y dispersos, y donde la cantidad de escenarios discrepantes contrastan la belleza de una diversidad biológica y cultural que en esencia es innata. Desde la más límpida geografía de sus desiertos y la espesura de un valioso bosque mesófilo, hasta los fortísimos vientos que cruzan ambas superficies; las incontables veces que la lluvia se apropia del territorio y le vuelven tropical por excelencia; un territorio que se sabe abrazado por una extensa cordillera de montañas, muchas de ellas de esencia sulfurea. Así se describiría a grandes rasgos también el mexicano.

Reconocer, por consecuente, que en México las experiencias las protagonizan no solo los espacios, sino la leyenda, la ofrenda, los lenguajes y las muchas máscaras del mestizaje –tan rico en formas étnicas como en mezclas cuasi-occidentales–. Que los mexicanos somos nuestro lugar, en la medida en que rendimos culto a los bellísimos procesos de la naturaleza (y damos gracias en miles de formas y tradiciones populares), a veces de manera inconsciente, y descubrir que las bases de toda filosofía antigua mexicana –la del México profundo–, se sujetan de fenómenos psico-climáticos de corte mágico, porque “las causas iniciales [de todo aprendizaje] están en el ambiente y permanecen allí” (Skinner).

Partiendo desde este umbral es fácil conectar con la idea de que México es, más allá de un destino turístico para contemplar, una suerte de anima difusa que no se ve, pero se vive y experimenta distinto en cada paisaje mexicano y en cada psique según su nacionalidad.

Encaminándonos a la franca premisa que defendemos en el título de este texto –¿Por qué amar a México a través de experiencias y no lugares?– las razones por las que se reconoce a México no son del todo geográficas o folclóricas (entendiendo esta palabra como lo comunitario, cultural e incluso teológico). Éstas comparten lugar también con el espectro axiológico; con el anímico, el metafórico, el cosmogónico, el onírico, el ritualista, el caótico y el sensible también, pero sobre todo con el axiológico. Aquello es fundamentalmente su riqueza.

Como bien evidenció alguna vez Carl Lumholtz, etnógrafo y explorador noruego, en su libro México desconocido, nuestro territorio ofrece irrevocables tesoros esencialmente en su comunidad y sus valores. En esas gentes que, permeadas de una gentileza asombrosa, nos comparten sus secretos de cultura cada vez que visitamos un rincón de México: “Encuentro a los mexicanos más corteses que ninguna otra nación de aquellas con que he estado en contacto”, decía, y añade:

Todo el que viaje a dicho país bien recomendado, y se porte como un caballero, puede estar bien seguro de quedar agradablemente sorprendido de la hospitalidad y solicitud de todos, altos y bajos, y de que no es una vana frase de cortesía la empleada por el mexicano que “pone su casa à la disposición de Ud.”

      Guanajuato es una ciudad con tantos detalles como historias.

Así como el prestigiado Lumholtz destacó esta notable virtud de la tierra mexicana, autores como Antonin Artaud, Jack Kerouac o el admirable Fernando Benitez, evidenciaron en sus diarios de viaje esas otras riquezas que subsisten en México, y que solo el sensible será capaz de aprender de ellas, una vez montado en su travesía por México:

“Centro del opio del Nuevo Mundo, comí tortillas con carne en la selva, en cabañas de palos a la africana, con cerdos frotándose contra mis piernas; bebí pulque puro de un cubo, recién traído del campo, de la planta, sin fermentar, la leche pura de pulque te hace reír, es la mejor bebida del mundo. Comí frutas desconocidas, erenos, mangos, de todas clases. En la parte trasera del autobús, mientras bebíamos mezcal, canté bop para los cantantes mexicanos que sentían curiosidad por saber cómo sonaba; canté Scrapple from the Apple e Israel de Miles Davis”, escribió en una carta Jack Kerouac a William Burroughs, cuando pasó por Culiacán.

En otro momento, escribía Antonin Artaud, a propósito de su viaje a la Sierra Tarahumara, que:

“La cultura racionalista de Europa ha fracasado y he venido a la tierra de México para buscar las bases de una cultura mágica que aún puede manar de las fuerzas del suelo indio… La mitología de México es una mitología abierta. Y México, el de ayer y el de hoy, posee también fuerzas abiertas. No es necesario indagar demasiado sobre un paisaje de México para sentir todo lo que sale de él. Es el único lugar del mundo que nos propone una vida oculta, y la propone en la superficie de la vida.”

Tomando en cuenta estas nobles razones quizá tu próximo viaje a través de México te regale otra perspectiva. Una perspectiva, sin duda, dotada de valores de cultura.

mas de mx collage jaen

*Imágenes: 1) Rosa Merman – flickr / Creative Commons; 2) Israel Gutiérrez; 3) flickr – Creative Commons; 4) Archivo Más de Mx; 5) Collage de Jaen Madrid

 

Esta nota fue originalmente publicada en masdemexico.com

Hacer chocolate en México: un acto de resistencia (VIDEO)

Consumir chocolate solía ser un acto espiritual. Y, a veces nos olvidamos de que “lo espiritual” se refiere a la sustancia de las cosas. Menos parecido a un “desanclarse” de la materia, practicar lo espiritual es buscar “lo sustancial”. Esto se traduce, en el acto, a experimentar las cosas profundamente con el cuerpo. Un sujeto espiritual, en ese sentido, podría ser aquel que se deja poseer por la vivencia que le está aconteciendo. Dejarse, incluso, desbordar por ella y corromper sus propios límites al hacerlo.

El cacao se consumía así. La preparación de bebidas con los granos era un ritual y el árbol era sagrado. Mayas, aztecas y otros tantos permitían que la bebida produjera un efecto alquímico en sus cuerpos; porque sólo por la fantástica sensación que les dejaba después de tomarla, tenían certeza de su magia. Sabemos ya que el cacao tiene beneficios importantes para la salud (aunque no lo consumas concentrado en lo espiritual); particularmente que incentiva el flujo sanguíneo.

Pero, aunque parezca increíble, el chocolate mexicano está desapareciendo. Y tal vez sea porque lo hemos dado por sentado; lo hemos relegado a una historia antigua y muy lejos estamos de recibirlo o imaginarlo como un elemento sagrado. Pero aún hay guardianes del cacao.

“An Act of Resistance” (Mirra Fine, Daniel Klein) es un corto documental que nos sumerge en este panorama. Nos presenta a un chocolatero mexicano, que –resistente, pero con un poco de tristeza– cuenta que la producción en este país ha decaído considerablemente. Se lo atribuye a que los jóvenes herederos de la siembra de cacao, no se quieren dedicar a la agricultura, pues esta representa pobreza. Y esto no es una suposición arbitraria, la vida en el campo y sus productos han perdido valor; pero, en gran medida, es porque se los hemos arrebatado. Por otro lado, una mujer dedicada al cultivo del cacao, nos relata su estrecha relación con los árboles. Les profesa un cariño profundo y les habla. Con una mirada perdida –como si fuera la última– se despide,  advirtiendoles que, cuando ella los deje, “los cacaoitos” también dejarán este mundo.

Pero podríamos experimentarlo de nuevo desde lo espiritual. Dejarnos permear por la experiencia del chocolate mexicano. Dulce o amargo, definitivamente su sabor nos emociona. Pero podríamos permitir que nos desborde. Al chocolate mexicano hay que volver a encontrarlo; comerlo; darle lugar en recetas contemporáneas; probar por primera vez su cara ancestral. Si le devolvemos su valor, tal vez no tengamos que dejarlo ir.

Cuando el documental termina y ya estamos desprevenidos, nos arroja una cita del escritor Ernest Hemingway: “El mundo los rompe a todos y, después, algunos son fuertes en los lugares rotos.” México, sin duda un lugar fragmentado, logra reconciliar sus piezas dejándose atravesar por las raíces de sus creencias sagradas. En otras palabras, tal vez más humildes: a casi todos nos encanta el chocolate; para mantenerlo vivo, sólo hay que seguir disfrutándolo.

 

 

Esta nota fue originalmente publicada en masdemexico.com

El tianguis: lugar de encuentro prehispánico y de creación de identidad

La conformación de la sociedad es en esencia un canal de supervivencia: tanto físico como afectivo. El hombre ha debido aceptar su “dependencia” a la sociedad, considerando lo complejo que es subsistir aislado –ello sin mencionar que somos gregarios por naturaleza. En la sociedad existe la diversidad, de oficios, productos y servicios, y en esta amalgama es posible satisfacer necesidades básicas que resulta prácticamente imposible abastecer de manera individual.

Por ello el intercambio ha sido parte de la historia de la humanidad. Por medio de este los individuos se hacen de servicios o productos de los cuales se carece y, al disponer de otros, se genera un valor que promueve este intercambio.

En el México prehispánico el trueque fue el método más generalizado para hacerse de productos y servicios –aunque sobre estos últimos existieron importantes modelos colaborativos en los que la comunidad se involucraba para resolver las necesidades de un miembro y luego este formaba también parte de las labores cuando otra persona de la comunidad lo requería. Entre los nombres de estos tipos de colaboración están: el tequio y el ipalnemohuani, por mencionar solo un par.

tianguis mexico prehispanico mercado de tlatelolco

Aunque generalmente el comercio se hacía simplemente por medio del trueque, también habían monedas aceptadas como el cacao, las mantas o las hachas de cobre. Y el sitio por excelencia donde en diversas partes de Mesoamérica las personas confluían para hacer estos intercambios comerciales eran los tianguis, cuya palabra proviene de tiānquiz(tli), que significa mercado.

Tan eran imprescindibles los tianguis en la cultura mesoamericana, que cuando los españoles llegaron a Tenochtitlán, y vieron en el de Tlatelolco a más de 60 mil personas en actividad comercial (y cultural) supieron de inmediato que la ciudad sería tomada solo cuando fuera también sitiada esta plaza.

Los tianguis eran un lugar determinante de reunión. Allí de algún modo se conocía la biodiversidad de tierras lejanas, de lenguas, de creencias. También allí se reafirmaba la identidad, o bien, se nutría de otras influencias.

Era tan importante, que, por ejemplo en Tenochtitlán, a los días de tianguis asistía un consejo encargado de resolver las disputas mercantiles. Se congregaba en torno a ellos tal cantidad de gente, que se hacía indispensable un aparato de justicia presente y contundente en un evento de esta envergadura. Según nos narra la investigadora de la Universidad Autónoma de Campeche, Pascale Villegas, en su artículo Del Tianguis Prehispánico al Tianguis Colonial: Lugar de Intercambio y Predicación (Siglo XVI):

Una de las constantes en los escritos de los primeros conquistadores que visitaron México-Tenochtitlan guiados por Moctecuzoma y los suyos, fue la admiración que sintieron cuando a la vuelta de una de las calzadas toparon con la gran plaza del mercado de Tlatelolco. Cortés y el Conquistador Anónimo, dos de los testigos oculares, no esconden en sus escritos su estupefacción, se quedaron boquiabiertos ante el número incalculable de personas reunidas. Los primeros testigos oculares avanzan la cifra de entre 40 000 y 60 000 personas. (Cortés, Cartas de Relación, Segunda Carta: 63).

También, como eran tan importantes, incluso luego de la conquista, los españoles levantaron centros religiosos cerca de estos mercados. Hoy los tianguis continúan siendo imprescindibles en la cultura mexicana: un estudio del Gabinete de Comunicación Estratégica (GCE) de 2015 arrojó que hasta el 65% de los mexicanos considera que las frutas, verduras, carnes y pescados son de mayor calidad y “más frescos” en los tianguis y mercados en comparación con los supermercados.

Según estudios de la investigadora del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Amalia Attolini Lecón, aún hoy existen tianguis cuyo origen fue prehispánico, como el caso del mítico mercado de la hermosísima Cuetzalan (Puebla); Tianguistenco y Otumba (Estado de México); Tenejapa y San Juan Chamula (Chiapas); Chilapa (Guerrero); Zacualpan de Amilpas (Morelos) o Ixmiquilpan (Hidalgo).

La cultura de los tianguis permitió el intercambio de ideas y la confluencia de sociedades disímiles; hoy aún los asociamos con productos de la región, los vinculamos a México, incluso al México Profundo; son una ventana al mundo rural y artesanal, también a la biodiversidad. Jamás será lo mismo la experiencia comercial en un tianguis que en un supermercado, y es que aquí  confluyen épocas, usanzas arraigadas y la diversidad social del país.

“Ir al tianguis” es  una invitación a la identidad, a la cultura desde el comercio cuando se mira desde el valor de lo ancestral, lo cotidiano, lo diverso: esta última es su exquisita constante.

Y también, comprando en un tianguis se fortalece al mercado interno, lo que conlleva a una economía más sólida, menos dependiente de otros países.

*Imágenes: 1) La Gran Tenochtitlán, mural de Diego Rivera en el Palacio Nacional; 2) Fragmento de la maqueta que representa al Mercado de Tlatelolco en el Museo Nacional de Antropología e Historia

 

Autor: https://twitter.com/AnaPauladelaTD

 

Esta nota fue originalmente publicada en masdemexico.com

7 simples sugerencias para proteger y fortalecer a México

Hoy México enfrenta una encrucijada fundamental. Con la victoria de Donald Trump en Estados Unidos, así como diversas circunstancias sociales y económicas, pareciera que más allá de la amenaza “Trumpiana” en realidad nos encontramos ante una oportunidad inmejorable para cerrar filas, repensarnos como mexicanos y unirnos.

En caso de lograrlo, de ser capaces de actuar de forma coordinada, empática y apostando por el bienestar compartido, México podría salir de esta coyuntura más fortalecido y mejor parado que nunca. A continuación de compartimos siete recursos que tenemos todos a la mano y que podrían ayudar mucho a aprovechar esta oportunidad histórica.

¿Contamos contigo?

Para la soberanía alimentaria

México es de algún modo el inventor del maíz. Por milenios los indígenas pudieron mantenerse sanos solo con la triada frijol, calabaza y maíz en gran parte por su invento de la nixtamalización (una mezcla de cal con maíz para hacer masa) que potencia las propiedades del maíz. Asegúrate que las tortillas que compras sean de maíz nixtamalizado, mexicano, y no de harina de maíz importada (la cual, por cierto, suele ser transgénica). Puedes ayudar a salvar el maíz también apoyando campañas como esta y en general, el consumo de productos cultivados o producidos en México, ayudará a fortalecer la economía interna y a promover la soberanía alimentaria.

Para la economía

Compra productos locales, sobre todo en tianguis, mercados y tiendas de la esquina comunes (aquí encontrarás un directorio de tianguis y mercados orgánicos de México). Recordemos que mientras más local compres, se suele estar más lejos de los transgénicos, por ejemplo, y apoyas a pequeños productores. Localiza cooperativas de todo el país donde los campesinos venden sus productos certificados, de manera sustentable y sin pagar a intermediarios, y en general privilegia los productos mexicanos a la hora de decidir tus compras. También, en este plataforma digital puedes hallar productos de hasta 70 mil marcas nacionales.

Apoya una causa

Aunque puede resultar ridículo, en ocasiones, solo hasta que pasa un fenómeno como este tipo nos decidimos a hacer comunidad. En México la ciudadanía es aún deficiente, muy pocas personas están involucradas en alguna causa comunitaria. Como dice Kumamoto, identifica tu pasión (música, deporte, etc.,) y únete a algún esfuerzo colectivo por mejorar este rubro.

En lo social

No discrimines, sé amable y practica el civismo, . Si tienes contacto con algún migrante no lo juzgues y si puedes ayúdalo, recuerda que así como los mexicanos van a Estados Unidos (la mayoría por necesidad) estas personas solo están buscando una vida mejor, algo que probablemente tú harías si estuvieras en su situación.

Infórmate sobre el México actual

Más allá de nacionalismos anacrónicos es importante conocer sobre el talento de las personas de tu propia nacionalidad, incluso como cultura general. Ello genera un cierto sentido de pertenencia, que, aunque no lo creas, genera cohesión social. Hay mexicanos destacando en las ciencias, haciendo revolucionarios inventos ecológicos, sobresaliendo en la gastronomía internacional, en el mundo del arte, o bien, rescatando una mentalidad que nos acerca con la naturaleza y nos lleve a una vida más sencilla.

Viaja por México

Al viajar hacemos una derrama económica importante. También, México se encuentra entre los 5 países más megadiversos del mundo y su apabullante diversidad hace que simplemente cambie tu percepción sobre el valor del país. No dejes de visitarlo, y cuídalo.

Defiende su naturaleza

La mentalidad de “desarrollo” en las esferas de poder desde hace más de 30 años apunta por un crecimiento económico pese a la destrucción de la naturaleza, un absurdo absoluto. Únete a campañas, aunque sean digitales, para proteger la naturaleza del país; muchas de ellas han sido muy útiles.

 

Esta nota fue originalmente publicada en masdemexico.com

Declaran al amaranto como alimento estratégico para México

El pasado viernes 10 de febrero se llevó a cabo el Segundo Congreso Nacional del Amaranto en el Palacio Legislativo de San Lázaro, mismo que fue convocado por el Grupo de Enlace para la Promoción del Amaranto en México y la Cámara de Diputados y; con el objetivo de analizar y evaluar la situación actual, las perspectivas y retos de la cadena productiva del amaranto para generar políticas públicas para su desarrollo y fortalecimiento sustentable, logrando al mismo tiempo su reconocimiento e importancia como elemento fundamental de la seguridad y la soberanía alimentaria.

declaran al amaranto como alimento estrategico para mexico

Durante el evento se contó con la participación de más de 350 personas de diversos estados de la república mexicana quienes estuvieron atentos en las 4 mesas que se desarrollaron a lo largo del día donde se trataron los siguientes temas:

  1. El Amaranto en la Seguridad y la Soberanía Alimentaria
  2. Estrategias para la promoción del cultivo y consumo del Amaranto
  3. Desarrollo de la investigación y la innovación en la cadena de valor del Amaranto
  4. Políticas públicas y marco legal para la protección de las especies.

Los paneles contaron con la participación de distintos productores, transformadores de amaranto al igual que especialistas en los temas que dieron pie a una nutrida discusión con el público presente.

declaran al amaranto como alimento estrategico para mexico

Al finalizar el Congreso se realizó la Declaratoria del mismo en la que se resaltaron los siguientes acuerdos:

  1. El grupo de enlace para la promoción del amaranto en México, los legisladores del grupo parlamentario de MORENA, productores, miembros de la academia, transformadores y otros actores de la cadena de valor, reconocemos el amaranto como un bien biocultural que tuvo gran importancia, agrícola y alimentaria para las civilizaciones mesoamericanas y que tiene hasta nuestros días.
  1. Los que suscribimos, hacemos el compromiso de posicionar el amaranto como un grano estratégico para fortalecer la soberanía alimentaria de México.
  1. Reconocemos que las instituciones de educación e investigación públicas en nuestro país cuentan con recursos humanos altamente capacitados y con amplia experiencia para poder impulsar la investigación e innovación como un eje transversal a lo largo de la cadena de valor, por lo que demandamos se canalicen los recursos públicos para el desarrollo científico y tecnológico hacia proyectos que aprovechen de manera sustentable y saludable los beneficios que ofrece el amaranto.
  1. Impulsaremos y Fomentaremos el diseño y aplicación de recursos en programas de subsidio para producción primaria, transformación, distribución, comercialización y consumo del amaranto.
  1. Fortaleceremos la economía regional por medio de la comercialización del amaranto a través de las estructuras preponderantemente de gobierno, a efecto de inducir el consumo interno.
  1. Propiciaremos la inclusión del amaranto en los siguientes ordenamientos que se mencionan de manera general mas no limitativa con fundamento en el párrafo tercero del artículo cuarto constitucional que a la letra dice: “Toda persona tiene derecho a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad. El Estado lo garantizará”
  • Ley General de salud
  • Ley de desarrollo rural sustentable
  • Ley de Desarrollo social

declaran al amaranto como alimento estrategico para mexico

Dicha declaratoria fue suscrita por Mauricio del Villar Zamacona como Coordinador del Grupo de Enlace para la promoción del Amaranto en México y por l@s diputad@s federales Blanca Margarita Cuata Domínguez, Norma Xochitl Hernández Colín y Rodrigo Abdala Dartigues en representación del Grupo Parlamentario de Morena.

“Es momento en que el Amaranto retome el lugar de importancia que ocupaba en la época prehispánica y que los legisladores al igual que los diferentes niveles de gobierno lo reconozcan como un alimento y un cultivo estratégico que puede contribuir a mejorar las condiciones agrícolas, alimentarias y de salud por las que atraviesa el país”, manifestaron los integrantes del Grupo de Enlace para la Promoción del Amaranto en México.

Con información del Grupo de Enlace para la Promoción del Amaranto en México.

Página

Facebook

Esta nota fue originalmente publicada en masdemexico.com

Esto es todo lo que ocurre cuando consumes productos mexicanos en lugar de extranjeros

La economía es una estructura comunitaria. Cada decisión que tomamos con respecto a nuestro consumo de bienes y servicios, afecta la manera en que nos desenvolvemos como colectividad.

Consumir productos mexicanos es una forma de reforzar la economía interna, pero ese no es el único beneficio ligado a esta decisión. Pongamos sobre la mesa el hecho de que las pequeñas y medianas empresas son la médula espinal de la economía local. En ese sentido, no se trata de que dejes de consumir productos importados por completo, en tu día a día puedes intercambiar casi todas las cosas por sus versiones hechas en México y por pequeños productores o productores artesanales.

comprar-local-hecho-en-mexico-productos-mexicanos-economia-local

La calidad de lo Hecho en México

Hay bienes y servicios mexicanos de muy buena calidad y cada vez hay más opciones ligadas al comercio justo y sustentable con el medio ambiente. Al elegir lo hecho en México, y sobretodo al privilegiar con tu consumo aquellos productos mexicanos de mayor calidad, estás impulsando el perfeccionamiento de la producción nacional: a fin de cuentas contamos con el talento y la calidad de insumos suficientes para producir cosas con los más altos estándares de calidad. Así, al elegir productos mexicanos antes que los extranjeros, estas activando un engranaje que tiene consecuencias en múltiples niveles.

comprar-local-hecho-en-mexico

Comprar local es definitivamente más sustentable.

1. Transportar bienes es una forma de producir emisiones de gases de efecto invernadero que puedes evitar.

2. Al comprar local estás apoyando el consumo de materias primas locales. Así no se benefician solamente los que te venden, también las comunidades que explotan sus propios recursos.

3. Cuando compras local es mucho más fácil rastrear la historia de lo que estás consumiendo y puedes asegurarte de consumir productos que utilicen materias orgánicas, obtenidas sin dañar al medio ambiente y sin aprovecharse de los trabajadores o los dueños de de esas materias primas.

El consumo consciente como herramienta de conservación natural y cultural

México posee una desbordante riqueza natural y cultural, lo que se traduce en una vasta diversidad de insumos y técnicas de producción. Al comprar lo hecho en México, en especial lo generado por pequeños productores, apoyase esta diversidad y promueves su conservación –tanto de insumos naturales como de técnicas tradicionales.

Comprar local también es una forma de reivindicar tradiciones, creencias, símbolos y líneas culturales que se han estado abandonando para seguir la tendencia que dictan los mercados. Mientras que es muy relevante que al comprar local estás promoviendo una economía interna sólida, mucho menos vulnerable a las crisis, también estás reviviendo prácticas mexicanas que podrían estar al borde de desaparecer.

comprar-local-hecho-en-mexico-productosmexicanos-economia-local

Distribución de la riqueza

Al comprar local no sólo estás apoyando a las PYMES y a los pequeños productores. Esto facilita una mayor distribución de la riqueza lo cual a su vez permite que más mexicanos vivamos en mejores condiciones económicas. Cuando compras local y, como criterio complementario, cuando compras a productores pequeños y artesanales, estás apoyando el movimiento de distribución equitativa de la riqueza económica.

comprar-local-hecho-en-mexico

Una forma sencilla de empezar a consumir mexicano,

Asegúrate de que todo lo que comas sea producido en México y que, si te es posible, sostenga la vida digna de otros mexicanos, y no dañe al entorno. Te invitamos a que también dediques una buena porción de tu consumo de alimentos en el mercado o en puestos callejeros, a pequeños productores, artesanos, es una forma de apoyar la vuelta al campo y, por lo tanto, la autosuficiencia alimentaria. En México las sociedades que son agricultores de tradición están decayendo, pero no es difícil traerlas de vuelta.

 

Esta nota fue originalmente publicada en masdemexico.com

mexico-canasta-organica-domicilio-chinampas-agricultura-mercado-organicos

De la chinampa a tu cocina: 4 geniales iniciativas de comercio justo en línea

La conciencia sobre lo que consumimos está adquiriendo nuevas dimensiones de importancia. En muchos sentidos, es una declaración política, pues consumir es financiar una práctica y a las creencias que la sostienen.

Por ejemplo, si prefieres la comida industrial, envasada, transportada por grandes distancias y hecha por empresas trasnacionales que no necesariamente tienen un compromiso auténtico con el medio ambiente y que probablemente pagan poco a sus empleados, lo que compras y sostienes, son las políticas de estos grupos privados.

Por otro lado, cuando te animas a comer delicias locales, cultivadas con métodos tradicionales y ecológicos —como la chinampa— y cuya compra beneficia realmente a los productores, que son por cierto parte de las comunidades vecinas, estás generando un auténtico cambio y apoyando una valiosa resistencia.

mexico-canasta-organica-domicilio-chinampas-agricultura-mercado-organicos
Fotografía: Lauren Kilroy

También en Más de México: ¿Quieres ayudar a México en serio? Necesitas empezar a comer estas 4 cosas ya

Comer así —rico, sano y sustentable— es vital. En México el sector campesino es la clave no sólo para afianzar nuestra seguridad alimentaria, también para mantener vivas a algunas especies en peligro de extinción (como el maíz nativo) y ecosistemas esenciales (como las chinampas y las milpas), incluso para combatir el cambio climático y rescatar nuestra diversidad.

Aunque, a veces, nuestros ritmos de vida dificultan que pongamos las manos en acción, que cultivemos nuestra comida o que simplemente nos lancemos a los mercados. Por suerte, en México hay geniales iniciativas de comercio justo y sustentable en línea que te harán esta práctica urgente muy sencilla. Te presentamos algunas.

Club Yolcan

mexico-canasta-organica-domicilio-chinampas-agricultura-mercado-organicos
Fotografía: Serge Saint

La idea central es que tengas acceso a “la cosecha más fresca de la CDMX”. Los productos que distribuye Yolcan vienen de las chinampas en Xochimilco y otras huertas cercanas a la capital, hasta tu mesa. Tu canasta semanal, que viene bien surtida entre frutas, verduras y algunas plantas comestibles, puede ser recogida en distintos puntos de la ciudad.

Algo increíble de su propuesta es que los alimentos incluidos en la canasta varían de acuerdo a la temporada, lo que te permite empatar tus ritmos con los del campo mexicano y descubrir deliciosos ingredientes endémicos que, tal vez, no conocías.

Además de elegir el tamaño de tu canasta (hay individuales, para parejas y familiares), puedes incluir otros ricos productos orgánicos como miel, queso y tortillas. Visita Yolcan aquí.

El Buen Campo

mexico-canasta-organica-domicilio-chinampas-agricultura-mercado-organicos
Imagen: Culinary Backstreets

Este colectivo de productores y comerciantes ofrece alimentos orgánicos o agroecológicos. Su misión es asegurar el comercio justo con el campo. Ellos distribuyen en la Ciudad de México, pero también en algunas partes del EDOMEX.

El sistema es similar al de Yolcán, tú te suscribes a una canasta semanal que viene con productos de la tierra diversos y de temporada y puedes agregar algunos adicionales (como tortillas, queso, café); la diferencia es que ellos pueden hacerte entregas directamente a tu domicilio (por un precio adicional) y que sus políticas de cancelación son un poco más flexibles. Conoce El Buen Campo aquí.

Almatierra

mexico-canasta-organica-domicilio-chinampas-agricultura-mercado-organicos
Imagen: Revista El Conocedor

El equipo de Almatierra declara que cosechan alimentos “con formas imperfectas y nos sentimos orgullosos de ellos, porque aunque algunos tengan formas caprichosas, son realmente sabrosos y sobre todo nutritivos.”

Lo que te ofrecen es completamente natural, no contiene saborizantes o colorantes artificiales, ni conservadores. Además seleccionan a los productores por su “ideología”, por la forma en que cuida su parcela o alimenta a su ganado. Sin duda la dimensión ética de su práctica es muy importante.

Recibe sus canastas a domicilio y agrega también distintos productos adicionales. Visita su sitio web.

La canasta verde

mexico-canasta-organica-domicilio-chinampas-agricultura-mercado-organicos

Imagen: Revista El Conocedor

Este proyecto ofrece una línea de productos artesanales, de comercio justo y que apoyan a microeconomías familiares. Además, están elaborados por mujeres madres de familia y cooperativas solidarias. Si quieres conocer a los productores, puedes acudir a una visita a las parcelas y zonas de producción, para darte un llegue con este precioso esquema de vida y comercio. La canasta verde hace envíos a domicilio. Haz tus pedidos aquí.

 

 

Esta nota fue originalmente publicada en masdemexico.com

8 delicias mexicanas que podrían desaparecer si nos quedamos sin abejas

Cada día es más urgente que encontremos formas de pasar de la información a la acción.

Todos sabemos un poco sobre el estado del medio ambiente o por lo menos podemos intuirlo en la experiencia de la contaminación del aire, las alteraciones del clima y otros fenómenos que nos afectan directamente. 

abejas-mexicanas-peligro-extincion-cultivos-plantas-ingredientes

Fotografía: Robin Canul

Por otro lado, si no cambiamos algunos de nuestros hábitos (especialmente los de consumo) y no invertimos en apoyar proyectos que están luchando por recuperar la salud de nuestros ecosistemas y salvar especies en peligro, es poco probable que la situación mejore.

Uno de los problemas que podrían complicar muchísimo la situación es que las abejas están en peligro de extinción. Los cambios de temperatura, la contaminación, el uso de pesticidas y la deforestación son algunas de las causas detrás de este hecho (todas, por cierto, responsabilidad de los humanos).

¿Por qué es tan grave?

abejas-mexicanas-peligro-extincion-cultivos-plantas-ingredientes

Imagen: “Titixe” (documental)

El asunto es que el destino de muchos cultivos está íntimamente conectado con el de estos insectos. Según investigadores de la UNAM, el 80% de las plantas silvestres y el 70% de los cultivos que consumimos dependen de la polinización (hecha principalmente por abejas y avispas).

abejas-mexicanas-peligro-extincion-cultivos-plantas-ingredientes

Imagen: City Express

Así, hay una serie de alimentos mexicanos que, sin abejas, podrían desaparecer. Algunos de ellos ya están el peligro de extinción por otros motivos, como la falta de apoyo gubernamental a los productores, la contaminación de la tierra, las lluvias torrenciales y las fuertes sequías, entre otros.

abejas-mexicanas-peligro-extincion-cultivos-plantas-ingredientes

Imagen: Animal Gourmet

Los 8 sabores mexicanos que podríamos perder, si perdemos a las abejas son algunos de nuestros favoritos y más tradicionales:

  1. Mango
  2. Cacao
  3. Chile
  4. Calabaza
  5. Vainilla
  6. Frijol
  7. Mezcal y Tequila
  8. Café

¿Qué puedes hacer?

abejas-mexicanas-peligro-extincion-cultivos-plantas-ingredientes

Imagen: “Titixe” (documental)

Aunque no lo creas, hay muchas cosas que puedes hacer y por más pequeña que te parezca, recuerda que tu participación, sumada a la de otros se vuelve enorme. Además, si no participas eres, en muchos sentidos, responsable de las consecuencias.

1: Come orgánico, local y tradicional

Comer orgánico puede ser caro, pero hay alternativas que lo vuelven un poco más accesible. Pero si no comes orgánico, de todas formas apuesta siempre por la producción local. Entre más local, menos contamina, porque implica menos envolturas y contaminación por transporte.

abejas-mexicanas-peligro-extincion-cultivos-plantas-ingredientes

Imagen: Inforural

Por otro lado, opta por los productos cultivados de forma tradicional (en milpas, chinampas, hortalizas), en lugar de la comida industrializada o cultivada en sistemas de agricultura extensiva (que deforesta y suele utilizar pesticidas).

También en Más de México: ¿Quieres ayudar a México en serio? Necesitas empezar a comer estas 4 cosas ya

2: Cambia tus prácticas contaminantes por otras más amigables con el medio ambiente

Camina, usa la bicicleta, no aceptes plásticos de un solo uso (bolsas, popotes y otros desechables), trata de reducir tus desechos, haz composta. Todas esas recomendaciones que has escuchado para combatir el cambio climático: ponlas en práctica.

abejas-mexicanas-peligro-extincion-cultivos-plantas-ingredientes

Imagen: “Titixe” (documental)

3: Apoya a las abejas a través de los proyectos que las están salvando

Productores de miel y proveedores de experiencias de turismo sustentable son quienes están salvando a las abejas mexicanas. Cómprales miel y visita a los apicultores. A través de estas actividades recaudan fondos para llevar a cabo su trabajo. 

También en Más de México: La Ruta de la Miel: un viaje increíble en Tlaxcala para aprender todo sobre las abejas

4: Exige a los gobiernos que protejan a productos y productores

No todo es culpa del gobierno. Todos tenemos responsabilidad sobre el estado de nuestro mundo. Y eso es una gran noticia. Significa que todo el esfuerzo que inviertes en tener un mundo mejor no solo es lo único que puedes hacer, también es lo mejor que has hecho (y te agradecemos mucho). 

abejas-mexicanas-peligro-extincion-cultivos-plantas-ingredientes

Imagen: México Desconocido.

Pero del gobierno sí dependen las políticas públicas y la distribución del dinero con el que todos contribuimos para mejorar la infraestructura de ese mundo que habitamos; así, es también nuestra responsabilidad exigir de forma clara lo que necesitamos.

Firma peticiones, genera presión en redes, medios y calles. Exige que se protejan a los productos y productores que amamos. Y que se proteja a las abejas. Exige que no se lleven a cabo proyectos de infraestructura que los dañen. Estas causas nos tocan a todos.

*Imagen destacada: Robin Canul.

 

Esta nota fue originalmente publicada en masdemexico.com