Cooperativa indígena Tosepan Titataniske

En la Sierra Norte de Puebla, la cooperativa de productores indígenas Tosepan Titataniske, cuyo nombre significa “unidos venceremos”, cumplió 40 años de su conformación. Actualmente realizan más de 400 asambleas al mes, y tienen más de 30 mil socios del movimiento cooperativo. Su objetivo central es mejorar la calidad de vida de sus socios, manteniendo su identidad cultural y preservando sus recursos.

Para lograrlo han desarrollado en la zona distintos programas de trabajo que responden a las necesidades específicas de las comunidades, en áreas relacionadas con la producción, alimentación, salud, vivienda, educación, comunicaciones y con el mejoramiento de servicios básicos como agua potable, luz y drenaje. Es decir, buscan una vida buena.

Propóleo, mejor que el omeprazol en problemas gástricos.

El propóleo es una mezcla resinosa que las abejas obtienen de las yemas de los árboles, exudados de savia u otras fuentes vegetales y que luego procesan en su colmena como sellante. Con el propóleo refuerzan la estabilidad estructural de la colmena, cierran entradas alternativas y previenen de enfermedades y parásitos. Se conoce que desde tiempos antiguos los egipcios utilizaban el propóleo como parte de los ingredientes para conservar las vísceras de los faraones. 

El propóleo se ha utilizado tradicionalmente por sus propiedades antisépticas y fungicidas y para tratar diversas infecciones. En un proyecto conjunto, investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN)y de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) identificaron que el propóleo tiene propiedades gastroprotectoras, ya que en caso de una úlcera gástrica ayuda a disminuir el tamaño de las lesiones, detiene las hemorragias y regenera los tejidos. Incluso, sostienen, tiene un efecto superior al omeprazol.

Leticia Garduño Siciliano, investigadora de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) del IPN, y quien coordina el proyecto, señala que esta investigación busca ofrecer una alternativa natural a las personas con gastritis –actualmente hasta 50% de la población en México está en riesgo de desarrollar úlcera gástrica.

La científica comentó que se administró propóleo en distintas dosis a ratones; en dosis bajas se observó la disminución de la secreción de ácido gástrico y con dos dosis más elevadas se confirmó un efecto superior al omeprazol porque incrementa la producción del moco gástrico que protege naturalmente al estómago. Garduño anunció que en breve publicarán los resultados obtenidos en sus investigaciones en una revista arbitrada de prestigio internacional.

 

Fuente: La Jornada 14 de enero 2020 

¿Para qué sirve el propóleo?

El propóleo es una mezcla resinosa que producen las abejas. Su composición incluye polen, cera, minerales y vitaminas, entre otros. Históricamente el propóleos ha sido muy valorado por las múltiples cualidades y beneficios que tiene para la salud. Algunos de estos los describimos a continuación:

  • Regeneración de tejidos, cicatrización y espinillas: aplicar 1 o 2 gotas sobre la herida y en espinillas aplicar 4 a 5 veces al día.
  • Problemas respiratorios: colocar algunas gotas del extracto en agua hirviendo y hacer inhalaciones del vapor de agua.
  • Dolor de garganta: agrega a una taza de agua de 4 a 5 gotas del extracto haz gárgaras. Esta solución puede usarse varias veces al día.
  • Tos seca o con flema, gripe, sinusitis, amigdalitis: agrega 3 a 4 gotas del extracto a una taza de té, 1 a 2 gotas a una cucharada de miel. Tomarlo varias veces al día.
  • Dolor de muelas: bañar pedazo de algodón con el extracto y ponerlo en la pieza afectada durante algunos minutos. 
  • Infecciones bacterianas: beber 6 gotas del extracto diluidas en un vaso de agua, 3 a 4 veces al día.
  • Como vitamínico: beber 10 gotas del extracto diluidas en agua dos veces al día, durante 8 días continuos. 

*Se recomiendan tratamientos por un máximo de 10 días continuos; algunas personas pueden ser alérgicas al propóleo, la miel de abeja o la jalea real, se recomienda tomar pequeñas dosis de prueba y observar la reacción del organismo.

 

 

4 comunidades indígenas que defienden los recursos naturales en México

Una oportunidad para detener el actual movimiento hacia la destrucción de la naturaleza y la desigualdad es plantearse la ecología como una prioridad de base social. Al respecto, Víctor M. Toledo comenta:

México es una de las sociedades con los mayores (índices) de riesgo en el mundo, es el resultado de un conjunto de proyectos que bajo la ideología de la modernidad siembran la destrucción en la naturaleza y el ambiente casi de manera automática. La sociedad mexicana es testigo de la destrucción de nuestro ecosistema: extinción de fuentes de agua, desquiciamiento de equilibrios naturales, abatimiento o desaparición de especies, vegetaciones y paisajes, envenenamiento de aire, manantiales, suelos, alimentos, etcétera.

En la organización comunitaria y el buen uso de los recursos naturales podemos encontrar soluciones a la pobreza, la alimentación, los desastres naturales, el cambio climático, etc. Pero insistimos en malgastar nuestros esfuerzos en exigir y suplicarle, a aquellos que no desean cambiar las cosas, que lo hagan. El reto es: ¿por qué no cambiarlo nosotros?

Existen ejemplos a nivel mundial que están tratando de solucionar la crisis desde otra perspectiva, con una propuesta que se aleja del modelo de “desarrollo” actual siendo cada habitante partícipe activo del cambio, partiendo desde la base, que es modificar el estilo de vida. Representando un sistema alternativo que propone experiencias comunitarias de pequeña escala, intentando construir la sustentabilidad a nivel local en armonía con su entorno natural.

Toledo, en su colección de ensayos presentados en el libro Ecocidio en México: la batalla final es por la vida, estima que en el país el número de proyectos e iniciativas comunitarias alcanza los 1,040 en tan sólo cinco estados de la república: Quintana Roo, Oaxaca, Puebla, Chiapas y Michoacán. Aquí las comunidades locales desarrollan alternativas de vida mediante la articulación con la naturaleza, en defensa del territorio de proyectos mineros, hidráulicos, energéticos, turísticos, agrícolas, químicos y biotecnológicos (transgénicos) que ponen en peligro sus recursos naturales, cultura, memoria, historia, territorio, etcétera.

comunidades indigenas mexico

A continuación, te compartimos cuatro ejemplos de estas iniciativas:

* Cuetzalan, Puebla: Este modelo es un gran ejemplo de lucha contra la destrucción del planeta provocada por la civilización industrial. La Sierra Norte de Puebla es una región rica en recursos naturales, paisajes, cultura e historia. Ante la amenaza de proyectos destructivos de los recursos naturales y la cultura de la región, la comunidad logró detener un megaproyecto turístico en 2009 y la aprobación del Ordenamiento Ecológico de Cuetzalan (OE) para la defensa de su territorio, con lo que cualquier proyecto o iniciativa privada, internos o externos, están obligados por ley a proteger los recursos naturales de la zona. Además la organización Tosepan Titaniske (Unidos Venceremos, en náhuatl), reúne actualmente a más de 20,000 familias nahuas y totonacas en ocho cooperativas y dos asociaciones civiles, lo que la convierte en un referente de organización comunitaria a nivel nacional e internacional.

* Comunidades indígenas de Cherán (purépecha) y Donaciano Ojeda (mazahua), Michoacán: Impulsan proyectos productivos, forestales, agroecológicos, sociales y culturales para beneficio de sus comunidades. La comunidad indígena de Donaciano Ojeda es un ejemplo de compromiso con el manejo forestal sustentable, y cuentan con reglamentos internos de uso y manejo de recursos naturales que han sido reconocidos a nivel regional.

* Nuevo San Juan, Uruapan: Durante más de 30 años han logrado consolidar un proyecto de autogestión basado en la democracia participativa, la conservación de los bosques y el rescate de la cultura y la historia. Nuevo San Juan es un referente nacional e internacional de control comunitario de los recursos naturales que ha permitido elevar la calidad de vida de sus habitantes. Un ejemplo exitoso es esta cooperativa.

El caos global, que sacude cada vez con más frecuencia a las sociedades, siempre es doble: ambiental y social. Según John Ackerman:

Las grandes crisis suelen generar ideas profundas (…), es por eso que nos encontramos en un momento en México y el mundo, ideal para imaginar y construir nuevas coordenadas para la acción y la esperanza.

La iniciativa y la organización comunitaria pueden hacer el cambio para garantizar el uso responsable de nuestros recursos naturales, conservar nuestra cultura y mejorar nuestra calidad de vida. No existe diferencia entre comunidades rurales y urbanas, podemos inspirarnos en casos como estos, que son algunos ejemplos de innumerables muestras de que la organización y el bienestar social están ligados directamente al cuidado de los recursos naturales.

Estamos en un momento de la historia en el que no hay vuelta atrás: es indispensable tomar conciencia de nuestra especie, recobrar el sentido de origen y nuestra pertenencia al mundo de la naturaleza. Restablecer un comportamiento solidario con nuestros semejantes (todos los organismos que forman parte del ecosistema) y edificar una ética de la supervivencia basada en la cooperación, la organización, la comunicación y la comprensión. ¿Para salvar el planeta? No. Para nosotros mismos, para ser más felices en nuestro día siendo coherentes con nuestras ideas, empáticos con lo que nos rodea y orgullosos de la realidad que estamos construyendo.

Te invitamos a conocer las distintas propuestas y organizaciones que formamos parte de la Red Ambiental Mexicana y sumarte a la que empate más con tus prioridades, pero sumarte al fin, que es la única manera en la que desde la sociedad civil podremos construir esa realidad que queremos y de la que nos enorgullezca formar parte.

 

Esta nota fue originalmente publicada en ecoosfera.com

El tianguis: lugar de encuentro prehispánico y de creación de identidad

La conformación de la sociedad es en esencia un canal de supervivencia: tanto físico como afectivo. El hombre ha debido aceptar su “dependencia” a la sociedad, considerando lo complejo que es subsistir aislado –ello sin mencionar que somos gregarios por naturaleza. En la sociedad existe la diversidad, de oficios, productos y servicios, y en esta amalgama es posible satisfacer necesidades básicas que resulta prácticamente imposible abastecer de manera individual.

Por ello el intercambio ha sido parte de la historia de la humanidad. Por medio de este los individuos se hacen de servicios o productos de los cuales se carece y, al disponer de otros, se genera un valor que promueve este intercambio.

En el México prehispánico el trueque fue el método más generalizado para hacerse de productos y servicios –aunque sobre estos últimos existieron importantes modelos colaborativos en los que la comunidad se involucraba para resolver las necesidades de un miembro y luego este formaba también parte de las labores cuando otra persona de la comunidad lo requería. Entre los nombres de estos tipos de colaboración están: el tequio y el ipalnemohuani, por mencionar solo un par.

tianguis mexico prehispanico mercado de tlatelolco

Aunque generalmente el comercio se hacía simplemente por medio del trueque, también habían monedas aceptadas como el cacao, las mantas o las hachas de cobre. Y el sitio por excelencia donde en diversas partes de Mesoamérica las personas confluían para hacer estos intercambios comerciales eran los tianguis, cuya palabra proviene de tiānquiz(tli), que significa mercado.

Tan eran imprescindibles los tianguis en la cultura mesoamericana, que cuando los españoles llegaron a Tenochtitlán, y vieron en el de Tlatelolco a más de 60 mil personas en actividad comercial (y cultural) supieron de inmediato que la ciudad sería tomada solo cuando fuera también sitiada esta plaza.

Los tianguis eran un lugar determinante de reunión. Allí de algún modo se conocía la biodiversidad de tierras lejanas, de lenguas, de creencias. También allí se reafirmaba la identidad, o bien, se nutría de otras influencias.

Era tan importante, que, por ejemplo en Tenochtitlán, a los días de tianguis asistía un consejo encargado de resolver las disputas mercantiles. Se congregaba en torno a ellos tal cantidad de gente, que se hacía indispensable un aparato de justicia presente y contundente en un evento de esta envergadura. Según nos narra la investigadora de la Universidad Autónoma de Campeche, Pascale Villegas, en su artículo Del Tianguis Prehispánico al Tianguis Colonial: Lugar de Intercambio y Predicación (Siglo XVI):

Una de las constantes en los escritos de los primeros conquistadores que visitaron México-Tenochtitlan guiados por Moctecuzoma y los suyos, fue la admiración que sintieron cuando a la vuelta de una de las calzadas toparon con la gran plaza del mercado de Tlatelolco. Cortés y el Conquistador Anónimo, dos de los testigos oculares, no esconden en sus escritos su estupefacción, se quedaron boquiabiertos ante el número incalculable de personas reunidas. Los primeros testigos oculares avanzan la cifra de entre 40 000 y 60 000 personas. (Cortés, Cartas de Relación, Segunda Carta: 63).

También, como eran tan importantes, incluso luego de la conquista, los españoles levantaron centros religiosos cerca de estos mercados. Hoy los tianguis continúan siendo imprescindibles en la cultura mexicana: un estudio del Gabinete de Comunicación Estratégica (GCE) de 2015 arrojó que hasta el 65% de los mexicanos considera que las frutas, verduras, carnes y pescados son de mayor calidad y “más frescos” en los tianguis y mercados en comparación con los supermercados.

Según estudios de la investigadora del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Amalia Attolini Lecón, aún hoy existen tianguis cuyo origen fue prehispánico, como el caso del mítico mercado de la hermosísima Cuetzalan (Puebla); Tianguistenco y Otumba (Estado de México); Tenejapa y San Juan Chamula (Chiapas); Chilapa (Guerrero); Zacualpan de Amilpas (Morelos) o Ixmiquilpan (Hidalgo).

La cultura de los tianguis permitió el intercambio de ideas y la confluencia de sociedades disímiles; hoy aún los asociamos con productos de la región, los vinculamos a México, incluso al México Profundo; son una ventana al mundo rural y artesanal, también a la biodiversidad. Jamás será lo mismo la experiencia comercial en un tianguis que en un supermercado, y es que aquí  confluyen épocas, usanzas arraigadas y la diversidad social del país.

“Ir al tianguis” es  una invitación a la identidad, a la cultura desde el comercio cuando se mira desde el valor de lo ancestral, lo cotidiano, lo diverso: esta última es su exquisita constante.

Y también, comprando en un tianguis se fortalece al mercado interno, lo que conlleva a una economía más sólida, menos dependiente de otros países.

*Imágenes: 1) La Gran Tenochtitlán, mural de Diego Rivera en el Palacio Nacional; 2) Fragmento de la maqueta que representa al Mercado de Tlatelolco en el Museo Nacional de Antropología e Historia

 

Autor: https://twitter.com/AnaPauladelaTD

 

Esta nota fue originalmente publicada en masdemexico.com

Declaran al amaranto como alimento estratégico para México

El pasado viernes 10 de febrero se llevó a cabo el Segundo Congreso Nacional del Amaranto en el Palacio Legislativo de San Lázaro, mismo que fue convocado por el Grupo de Enlace para la Promoción del Amaranto en México y la Cámara de Diputados y; con el objetivo de analizar y evaluar la situación actual, las perspectivas y retos de la cadena productiva del amaranto para generar políticas públicas para su desarrollo y fortalecimiento sustentable, logrando al mismo tiempo su reconocimiento e importancia como elemento fundamental de la seguridad y la soberanía alimentaria.

declaran al amaranto como alimento estrategico para mexico

Durante el evento se contó con la participación de más de 350 personas de diversos estados de la república mexicana quienes estuvieron atentos en las 4 mesas que se desarrollaron a lo largo del día donde se trataron los siguientes temas:

  1. El Amaranto en la Seguridad y la Soberanía Alimentaria
  2. Estrategias para la promoción del cultivo y consumo del Amaranto
  3. Desarrollo de la investigación y la innovación en la cadena de valor del Amaranto
  4. Políticas públicas y marco legal para la protección de las especies.

Los paneles contaron con la participación de distintos productores, transformadores de amaranto al igual que especialistas en los temas que dieron pie a una nutrida discusión con el público presente.

declaran al amaranto como alimento estrategico para mexico

Al finalizar el Congreso se realizó la Declaratoria del mismo en la que se resaltaron los siguientes acuerdos:

  1. El grupo de enlace para la promoción del amaranto en México, los legisladores del grupo parlamentario de MORENA, productores, miembros de la academia, transformadores y otros actores de la cadena de valor, reconocemos el amaranto como un bien biocultural que tuvo gran importancia, agrícola y alimentaria para las civilizaciones mesoamericanas y que tiene hasta nuestros días.
  1. Los que suscribimos, hacemos el compromiso de posicionar el amaranto como un grano estratégico para fortalecer la soberanía alimentaria de México.
  1. Reconocemos que las instituciones de educación e investigación públicas en nuestro país cuentan con recursos humanos altamente capacitados y con amplia experiencia para poder impulsar la investigación e innovación como un eje transversal a lo largo de la cadena de valor, por lo que demandamos se canalicen los recursos públicos para el desarrollo científico y tecnológico hacia proyectos que aprovechen de manera sustentable y saludable los beneficios que ofrece el amaranto.
  1. Impulsaremos y Fomentaremos el diseño y aplicación de recursos en programas de subsidio para producción primaria, transformación, distribución, comercialización y consumo del amaranto.
  1. Fortaleceremos la economía regional por medio de la comercialización del amaranto a través de las estructuras preponderantemente de gobierno, a efecto de inducir el consumo interno.
  1. Propiciaremos la inclusión del amaranto en los siguientes ordenamientos que se mencionan de manera general mas no limitativa con fundamento en el párrafo tercero del artículo cuarto constitucional que a la letra dice: “Toda persona tiene derecho a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad. El Estado lo garantizará”
  • Ley General de salud
  • Ley de desarrollo rural sustentable
  • Ley de Desarrollo social

declaran al amaranto como alimento estrategico para mexico

Dicha declaratoria fue suscrita por Mauricio del Villar Zamacona como Coordinador del Grupo de Enlace para la promoción del Amaranto en México y por l@s diputad@s federales Blanca Margarita Cuata Domínguez, Norma Xochitl Hernández Colín y Rodrigo Abdala Dartigues en representación del Grupo Parlamentario de Morena.

“Es momento en que el Amaranto retome el lugar de importancia que ocupaba en la época prehispánica y que los legisladores al igual que los diferentes niveles de gobierno lo reconozcan como un alimento y un cultivo estratégico que puede contribuir a mejorar las condiciones agrícolas, alimentarias y de salud por las que atraviesa el país”, manifestaron los integrantes del Grupo de Enlace para la Promoción del Amaranto en México.

Con información del Grupo de Enlace para la Promoción del Amaranto en México.

Página

Facebook

Esta nota fue originalmente publicada en masdemexico.com

mexico-canasta-organica-domicilio-chinampas-agricultura-mercado-organicos

De la chinampa a tu cocina: 4 geniales iniciativas de comercio justo en línea

La conciencia sobre lo que consumimos está adquiriendo nuevas dimensiones de importancia. En muchos sentidos, es una declaración política, pues consumir es financiar una práctica y a las creencias que la sostienen.

Por ejemplo, si prefieres la comida industrial, envasada, transportada por grandes distancias y hecha por empresas trasnacionales que no necesariamente tienen un compromiso auténtico con el medio ambiente y que probablemente pagan poco a sus empleados, lo que compras y sostienes, son las políticas de estos grupos privados.

Por otro lado, cuando te animas a comer delicias locales, cultivadas con métodos tradicionales y ecológicos —como la chinampa— y cuya compra beneficia realmente a los productores, que son por cierto parte de las comunidades vecinas, estás generando un auténtico cambio y apoyando una valiosa resistencia.

mexico-canasta-organica-domicilio-chinampas-agricultura-mercado-organicos
Fotografía: Lauren Kilroy

También en Más de México: ¿Quieres ayudar a México en serio? Necesitas empezar a comer estas 4 cosas ya

Comer así —rico, sano y sustentable— es vital. En México el sector campesino es la clave no sólo para afianzar nuestra seguridad alimentaria, también para mantener vivas a algunas especies en peligro de extinción (como el maíz nativo) y ecosistemas esenciales (como las chinampas y las milpas), incluso para combatir el cambio climático y rescatar nuestra diversidad.

Aunque, a veces, nuestros ritmos de vida dificultan que pongamos las manos en acción, que cultivemos nuestra comida o que simplemente nos lancemos a los mercados. Por suerte, en México hay geniales iniciativas de comercio justo y sustentable en línea que te harán esta práctica urgente muy sencilla. Te presentamos algunas.

Club Yolcan

mexico-canasta-organica-domicilio-chinampas-agricultura-mercado-organicos
Fotografía: Serge Saint

La idea central es que tengas acceso a “la cosecha más fresca de la CDMX”. Los productos que distribuye Yolcan vienen de las chinampas en Xochimilco y otras huertas cercanas a la capital, hasta tu mesa. Tu canasta semanal, que viene bien surtida entre frutas, verduras y algunas plantas comestibles, puede ser recogida en distintos puntos de la ciudad.

Algo increíble de su propuesta es que los alimentos incluidos en la canasta varían de acuerdo a la temporada, lo que te permite empatar tus ritmos con los del campo mexicano y descubrir deliciosos ingredientes endémicos que, tal vez, no conocías.

Además de elegir el tamaño de tu canasta (hay individuales, para parejas y familiares), puedes incluir otros ricos productos orgánicos como miel, queso y tortillas. Visita Yolcan aquí.

El Buen Campo

mexico-canasta-organica-domicilio-chinampas-agricultura-mercado-organicos
Imagen: Culinary Backstreets

Este colectivo de productores y comerciantes ofrece alimentos orgánicos o agroecológicos. Su misión es asegurar el comercio justo con el campo. Ellos distribuyen en la Ciudad de México, pero también en algunas partes del EDOMEX.

El sistema es similar al de Yolcán, tú te suscribes a una canasta semanal que viene con productos de la tierra diversos y de temporada y puedes agregar algunos adicionales (como tortillas, queso, café); la diferencia es que ellos pueden hacerte entregas directamente a tu domicilio (por un precio adicional) y que sus políticas de cancelación son un poco más flexibles. Conoce El Buen Campo aquí.

Almatierra

mexico-canasta-organica-domicilio-chinampas-agricultura-mercado-organicos
Imagen: Revista El Conocedor

El equipo de Almatierra declara que cosechan alimentos “con formas imperfectas y nos sentimos orgullosos de ellos, porque aunque algunos tengan formas caprichosas, son realmente sabrosos y sobre todo nutritivos.”

Lo que te ofrecen es completamente natural, no contiene saborizantes o colorantes artificiales, ni conservadores. Además seleccionan a los productores por su “ideología”, por la forma en que cuida su parcela o alimenta a su ganado. Sin duda la dimensión ética de su práctica es muy importante.

Recibe sus canastas a domicilio y agrega también distintos productos adicionales. Visita su sitio web.

La canasta verde

mexico-canasta-organica-domicilio-chinampas-agricultura-mercado-organicos

Imagen: Revista El Conocedor

Este proyecto ofrece una línea de productos artesanales, de comercio justo y que apoyan a microeconomías familiares. Además, están elaborados por mujeres madres de familia y cooperativas solidarias. Si quieres conocer a los productores, puedes acudir a una visita a las parcelas y zonas de producción, para darte un llegue con este precioso esquema de vida y comercio. La canasta verde hace envíos a domicilio. Haz tus pedidos aquí.

 

 

Esta nota fue originalmente publicada en masdemexico.com

8 delicias mexicanas que podrían desaparecer si nos quedamos sin abejas

Cada día es más urgente que encontremos formas de pasar de la información a la acción.

Todos sabemos un poco sobre el estado del medio ambiente o por lo menos podemos intuirlo en la experiencia de la contaminación del aire, las alteraciones del clima y otros fenómenos que nos afectan directamente. 

abejas-mexicanas-peligro-extincion-cultivos-plantas-ingredientes

Fotografía: Robin Canul

Por otro lado, si no cambiamos algunos de nuestros hábitos (especialmente los de consumo) y no invertimos en apoyar proyectos que están luchando por recuperar la salud de nuestros ecosistemas y salvar especies en peligro, es poco probable que la situación mejore.

Uno de los problemas que podrían complicar muchísimo la situación es que las abejas están en peligro de extinción. Los cambios de temperatura, la contaminación, el uso de pesticidas y la deforestación son algunas de las causas detrás de este hecho (todas, por cierto, responsabilidad de los humanos).

¿Por qué es tan grave?

abejas-mexicanas-peligro-extincion-cultivos-plantas-ingredientes

Imagen: “Titixe” (documental)

El asunto es que el destino de muchos cultivos está íntimamente conectado con el de estos insectos. Según investigadores de la UNAM, el 80% de las plantas silvestres y el 70% de los cultivos que consumimos dependen de la polinización (hecha principalmente por abejas y avispas).

abejas-mexicanas-peligro-extincion-cultivos-plantas-ingredientes

Imagen: City Express

Así, hay una serie de alimentos mexicanos que, sin abejas, podrían desaparecer. Algunos de ellos ya están el peligro de extinción por otros motivos, como la falta de apoyo gubernamental a los productores, la contaminación de la tierra, las lluvias torrenciales y las fuertes sequías, entre otros.

abejas-mexicanas-peligro-extincion-cultivos-plantas-ingredientes

Imagen: Animal Gourmet

Los 8 sabores mexicanos que podríamos perder, si perdemos a las abejas son algunos de nuestros favoritos y más tradicionales:

  1. Mango
  2. Cacao
  3. Chile
  4. Calabaza
  5. Vainilla
  6. Frijol
  7. Mezcal y Tequila
  8. Café

¿Qué puedes hacer?

abejas-mexicanas-peligro-extincion-cultivos-plantas-ingredientes

Imagen: “Titixe” (documental)

Aunque no lo creas, hay muchas cosas que puedes hacer y por más pequeña que te parezca, recuerda que tu participación, sumada a la de otros se vuelve enorme. Además, si no participas eres, en muchos sentidos, responsable de las consecuencias.

1: Come orgánico, local y tradicional

Comer orgánico puede ser caro, pero hay alternativas que lo vuelven un poco más accesible. Pero si no comes orgánico, de todas formas apuesta siempre por la producción local. Entre más local, menos contamina, porque implica menos envolturas y contaminación por transporte.

abejas-mexicanas-peligro-extincion-cultivos-plantas-ingredientes

Imagen: Inforural

Por otro lado, opta por los productos cultivados de forma tradicional (en milpas, chinampas, hortalizas), en lugar de la comida industrializada o cultivada en sistemas de agricultura extensiva (que deforesta y suele utilizar pesticidas).

También en Más de México: ¿Quieres ayudar a México en serio? Necesitas empezar a comer estas 4 cosas ya

2: Cambia tus prácticas contaminantes por otras más amigables con el medio ambiente

Camina, usa la bicicleta, no aceptes plásticos de un solo uso (bolsas, popotes y otros desechables), trata de reducir tus desechos, haz composta. Todas esas recomendaciones que has escuchado para combatir el cambio climático: ponlas en práctica.

abejas-mexicanas-peligro-extincion-cultivos-plantas-ingredientes

Imagen: “Titixe” (documental)

3: Apoya a las abejas a través de los proyectos que las están salvando

Productores de miel y proveedores de experiencias de turismo sustentable son quienes están salvando a las abejas mexicanas. Cómprales miel y visita a los apicultores. A través de estas actividades recaudan fondos para llevar a cabo su trabajo. 

También en Más de México: La Ruta de la Miel: un viaje increíble en Tlaxcala para aprender todo sobre las abejas

4: Exige a los gobiernos que protejan a productos y productores

No todo es culpa del gobierno. Todos tenemos responsabilidad sobre el estado de nuestro mundo. Y eso es una gran noticia. Significa que todo el esfuerzo que inviertes en tener un mundo mejor no solo es lo único que puedes hacer, también es lo mejor que has hecho (y te agradecemos mucho). 

abejas-mexicanas-peligro-extincion-cultivos-plantas-ingredientes

Imagen: México Desconocido.

Pero del gobierno sí dependen las políticas públicas y la distribución del dinero con el que todos contribuimos para mejorar la infraestructura de ese mundo que habitamos; así, es también nuestra responsabilidad exigir de forma clara lo que necesitamos.

Firma peticiones, genera presión en redes, medios y calles. Exige que se protejan a los productos y productores que amamos. Y que se proteja a las abejas. Exige que no se lleven a cabo proyectos de infraestructura que los dañen. Estas causas nos tocan a todos.

*Imagen destacada: Robin Canul.

 

Esta nota fue originalmente publicada en masdemexico.com

¿Quieres ayudar a México en serio? Necesitas empezar a comer estas 4 cosas ya

En muchos sentidos, los humanos hemos subestimado la importancia vital de la naturaleza. Igual que en el resto del mundo, en México eso se manifiesta en una enorme falta de conciencia ambiental, pero también en la depreciación (simbólica y económica) del campo y de la agricultura. El campo mexicano debería ser un asunto respetado y protegido por todos nosotros.

¿Y por qué? cuidar de nuestra tradición campesina es apostar por la seguridad alimentaria, definida como la capacidad de que todos los mexicanos tengamos acceso fácil a una alimentación nutritiva. Además, luchar por el campo (siempre y cuando se trate de agricultura sostenible) es luchar en contra del cambio climático y a favor de la flora nativa.

Esquemas tradicionales de siembra, como la milpa, están ligados a una gestión sostenible del territorio, pues los campesinos que los practican entienden que, así como es necesaria la tierra para sembrar, es necesario el equilibrio, la vida en los bosques, la fauna, la gestión adecuada del agua, los procesos que no dañan a otros y que no terminan por cobrársela a la misma tierra.

mexico-politicas-campesinos-campo-agrarias-alimentos-transgenicos-organicos

Si esos argumentos no son suficientes, hay que recordar que las plantas endémicas son pieza clave del enorme rompecabezas de nuestra diversidad, que, además, se manifiesta no solo en la naturaleza, también en nuestra cultura. ¿Te imaginas un México sin maíz? ¿Sin aguacate?

En muchos sentidos, entonces, no se trata solo de revalorar al campo y a los campesinos, sino de encontrar estrategias para tener alimentos muy nutritivos y que no dañen el medio ambiente (aquí una lectura interesante sobre ese asunto). Piensa que si no comemos bien todos, es prácticamente imposible estar sanos y satisfechos. ¿Cómo resolver entonces nuestros problemas sociales? Primero, lo primero. Bien se dice que panza llena, corazón contento.

mexico-politicas-campesinos-campo-agrarias-alimentos-transgenicos-organicos

No podemos saber aún en qué medida y dirección avanzarán las políticas públicas para incentivar una producción agrícola consciente. Las propuestas de las nuevas administraciones a penas se están presentando. Aún no podríamos calificarlas de auténticamente realistas y sustentables.

Así, empecemos nosotros haciendo algunos cambios. Comer es delicioso, claro, pero también se puede transformar en un acto para ayudar al país, pues, lo que decidimos o no consumir afecta la oferta y, eventualmente, las formas de producir. Exijamos con nuestro consumo una producción más sustentable.

Incluyendo estos cuatro alimentos en tu dieta podrías hacer una auténtica diferencia:

Café sustentable

mexico-politicas-campesinos-campo-agrarias-alimentos-transgenicos-organicos

El café es profundamente querido. Así, pedirte que lo incluyas en tu dieta tal vez sea repetitivo. Pero no estamos hablando de cualquier café. Si quieres echar una mano a los campesinos mexicanos, urge que cambies tu clásico soluble por un buen café orgánico, tal vez de Veracruz o Oaxaca y comercializado directamente por los productores o sus cooperativas. Es muy grave hacer lo contrario.

En las fincas cafetaleras utilizadas para la siembra extensiva de café, con vistas a su venta masiva, es común cultivar el grano “robusta” que según este artículo de El País, es más barato, de menor calidad y mucho menos amigable con el medio ambiente, porque necesita sembrarse a cielo abierto y no junto a otros árboles frutales o maderables, lo que lo vuelve un problema cuando se trata de gestionar de manera equilibrada la siembra.

Miel maya

mexico-politicas-campesinos-campo-agrarias-alimentos-transgenicos-organicos

Si te encanta la miel, asegúrate de comprar la que producen las abejas mayas. En general, las abejas están en peligro de extinción debido a la deforestación, los pesticidas, el crecimiento de las ciudades, entre otras cosas. Esto puede convertirse en un problema enorme.

En este interesante artículo de Reporte Índigo sobre el asunto se cita un dato crucial de la FAO: hay 100 tipos de cultivos agrícolas que proporcionan el 90% de los alimentos de todo el mundo y 71 de ellos son polinizados por las abejas. Es muy sencillo: sin abejas habría una enorme crisis agrícola.

Si queremos mantener la diversidad de cultivos, debemos mantener a las abejas. Quienes hacen miel de manera correcta, informada y sustentable (como las mujeres del proyecto Soy Abeja Maya), son responsables de mantener vivas a múltiples colonias de abejas y, con ellas, la tradición de comer miel y usarla como sustancia medicinal.

Maíz nativo

mexico-politicas-campesinos-campo-agrarias-alimentos-transgenicos-organicos

En la forma de elote, gordita, esquite, tamal, tortilla o itacate. Como sea. Como quieras. Salado o dulce. Tienes que empezar a comer maíz y no cualquier maíz. Tienes que empezar a comer maíz nativo. Por un lado, porque el maíz nativo y los mexicanos estamos completamente conectados: sin un cuidadoso proceso de cultivo y selección que empezó hace miles de años esta planta no existiría. Y hay que decirlo: sin maíz ¿habría país?

Pero nuestra planta está desapareciendo, en gran medida porque los consumidores no la estamos exigiendo. Y deberíamos, porque es nutritiva deliciosa y sus diversas cualidades le permiten sobrevivir a los cambios en el clima y a las plagas sin necesidad de pesticidas o fertilizantes. Por último, consumir maíz nativo es apoyar la milpa y hacerlo es apostarle a las economías locales y comunitarias. ¿Necesitas más buenas razones?

Aguacate criollo

mexico-politicas-campesinos-campo-agrarias-alimentos-transgenicos-organicos

Se afirma en este artículo de Animal Político:  “durante las tres semanas previas al Super Bowl 2019, la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (APEAM) estimó que se enviaron unas 120 mil toneladas de aguacate a Estados Unidos. O sea, el equivalente a la mitad del peso de la Estatua de la Libertad de Nueva York.”

¿Deberíamos celebrar la noticia? Sí y no. Desde el sentido estrictamente económico esta fiebre por el “oro verde” mexicano es algo muy bueno. Pero en el sentido ecológico y social, no tanto. La siembra extensiva del aguacate nos ha costado, como se explica en este brillante artículo de Raúl Benet, la pérdida de medio millón de hectáreas de bosque (y eso solo en Michoacán).

Además, cita Benet, según el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria y Forestal (INIFAP), cultivar aguacates implica “altas concentraciones de pesticidas y fertilizantes, que contaminan los mantos freáticos, los arroyos y todos los cuerpos de agua”, sin mencionar los efectos en personas y animales.

Por otro lado, este no es un llamado a no comer aguacate. Al contrario: es una invitación a comer variedades de esta fruta, que podrían no ser tan populares. El “aguacate Hass” es el más común, pero el aguacate criollo, aunque sabe un poco distinto es igualmente delicioso y es mucho más fácil comprarlo directo de quien lo cosecha, en los mercados, sobre todo.

Así puedes asegurarte de que su siembra es sustentable, libre de pesticidas y que al comprarlo apoyas la economía local y no un sistema extensivo y explosivo, de orígenes dudosos.

 

Esta nota fue originalmente publicada en masdemexico.com